
Los sistemas de aprendizaje —o LMS por sus siglas en inglés— se han vuelto en los últimos años entornos cada vez más colaborativos. ¿La razón? Tanto las compañías como los usuarios requieren plataformas adaptables y colaborativas que les permitan explorar otras estrategias de aprendizaje distintas a las tradicionales en las que predomina el aprendizaje memorístico. El aprendizaje colaborativo, que es una de las siete tendencias de educación virtual para este año, es una forma óptima de aprendizaje que se centra en el aprovechamiento de recursos, habilidades y conocimientos generales que tienen los usuarios. Este tipo de aprendizaje permite que los estudiantes adquieran un rol mucho más activo en su proceso formativo, además, de que en el intermedio pueden compartir, aclarar y cuestionar sus conocimientos lo que permite que sea un proceso más orgánico y menos vertical, ya que el conocimiento surge de distintos lugares.
¿Qué hace que el aprendizaje colaborativo sea colaborativo?
Para que el aprendizaje colaborativo sea realmente colaborativo requiere que los participantes comprendan que, más que un tipo de aprendizaje, es una filosofía de interacción y un estilo de vida personal en el que los individuos involucrados son responsables de sus acciones y aprendizajes y respetan tanto las habilidades como las contribuciones de sus pares.
Para Laal y Ghosdi (2012), ambos investigadores del Centro de Investigación de Trauma y Cirugía Sina del Universidad de Ciencias Médicas de Teherán, la premisa subyacente al aprendizaje colaborativo es la creación de consensos a través de la cooperación de los miembros del grupo, en contraste con la competencia en la que los individuos superan a otros miembros del grupo.
Ambos autores sostienen que los practicantes activos del aprendizaje colaborativo suelen aplicar esta filosofía no solo en el aula sino en reuniones de comités, con grupos comunitarios, dentro de sus familias y, en general, como una forma de convivencia y trato con otras personas. Lo que significa que, esta forma de aprendizaje, empieza a permear no solo el espacio inmediato de formación sino otras esferas importantes. Por su parte, Linda Brown y Vicky Lara (2011) retoman los planteamientos de Johnson (2009) con el fin de mostrar que, de forma general, hay tres maneras generales mediante las cuales los individuos suelen resolver tareas:
- Trabajando cooperativamente para lograr objetivos de aprendizaje compartido.
- Trabajando uno contra el otro (competitivamente) para lograr una meta que solo uno o unos pocos pueden alcanzar.
- Trabajando por sí mismos (de manera individual) para lograr objetivos que no están relacionados con los objetivos de los demás.
Trabajar cooperativamente, para lograr objetivos compartidos de aprendizaje, vincula activamente a todos los miembros del equipo y requiere de trabajo conjunto, por lo que se contrapone a la competencia individual de las otras dos opciones y prioriza la interacción e interdependencia constante con el fin no solo de mejorar aptitudes individuales sino grupales.
Características del aprendizaje colaborativo
Para los investigadores Woods y Chen (2010) el aprendizaje colaborativo puede ser más productivo en relación a los métodos competitivos o individualistas, pero para ello suceda de forma exitosa es necesario que se cumplan cinco condiciones básicas con el fin de que cada una movilice a la siguiente, o a la anterior, y que, de esta manera, todas se conviertan en un conjunto de herramientas esenciales que permiten optimizar el proceso y modificarlo en algún punto si es necesario.

Algunas de las características más sobresalientes del aprendizaje colaborativo son:
- Docente como consejero, más que como faro: en este tipo de aprendizaje el rol del profesor cambia de manera significativa ya que no es él el único que tiene acceso a la información y sabe del tema. En este escenario, las funciones del docente están encaminadas a organizar adecuadamente a los equipos para que las habilidades mixtas, que tiene cada uno, se integren adecuadamente; además, en ocasiones, podrá resolver problemas o dudas cuando los estudiantes lo requieran, pero el proceso no se centra en su figura, sino en la de los aprendices.
- Interdependencia: todos los participantes deben contribuir en el proceso para alcanzar una meta conjunta, de manera que cada uno debe aportar habilidades, conocimientos e inteligencias de diversa índole con el fin de alcanzar la meta conjunta.
- Negociación: el diálogo y el consenso son herramientas fundamentales para este tipo de aprendizaje ya que buscan que no haya una sola forma de resolver procedimientos ni jerarquías automáticas que tomen decisiones finales.
- Responsabilidad individual y grupal: para que el proceso sea exitoso no solo es primordial que cada estudiante participe desde sus conocimientos sino que asuma responsabilidades y roles dentro del ejercicio. El éxito es grupal, pero requiere de esfuerzos individuales.
- Evaluación conjunta: a diferencia de lo que se cree, la evaluación grupal resalta el camino realizado por cada participante al no priorizar esfuerzos individuales sino al centrarse en cada uno de los momentos destacados que permitieron hallar formas idóneas
Beneficios del aprendizaje colaborativo
Si las características del aprendizaje colaborativo demuestran el porqué es una opción que revoluciona la forma en la que aprendemos, sus beneficios dan cuenta de cómo este tipo de aprendizaje es una de las tendencias más importantes de este año. Dentro de los beneficios más importantes de este tipo de aprendizaje vale la pena resaltar los siguientes:
- Mayor rendimiento y productividad por parte de los usuarios.
- Construcción de relaciones más solidarias, amistosas y comprometidas entre pares.
- Mayor salud psicológica, competencia social y autoestima.
- Incremento del pensamiento crítico en la compañía.
- Mayor apertura a la resolución de conflictos.
¿LMS o LXP?
Es posible que en este momento te estés preguntando cuál es la mejor forma de desarrollar este tipo de aprendizaje a nivel corporativo, por lo que te contaremos en esta sección un par de diferencias entre Learning Management System y Learning Experience Platform, con el fin de que tengas más información y puedas elegir de manera adecuada.
- Un Learning Management System ―o Sistemas de Gestión de Aprendizaje, en español― es un software que le permite a las compañías crear, organizar y entregar contenidos de estudio, formación y entretenimiento de manera virtual, con el fin de gestionar procesos de formación que si bien, en su mayoría son virtuales, pueden ser también híbridos. En síntesis, podemos decir que Learning hace referencia a la formación, Managment, al sistema de administración y gestión de la plataforma y System, al conjunto de sistemas que se ponen en marcha para ejecutar proyectos educativos de manera online.
- Learning Experience Platform ―o Plataformas de Experiencia de Aprendizaje, en español― hace referencia a plataformas de aprendizaje que se han convertido en herramientas prácticas, útiles y versátiles y, lo más importante, interactivas. Este tipo de plataformas reciben ayuda de la inteligencia artificial para que los colaboradores sean capaces de asumir cualquier reto sin necesidad de preocuparse por factores como el tiempo, el espacio, el desplazamiento e incluso el costo. Además, son bastante intuitivas y permiten el desarrollo de aprendizaje colaborativo y social dentro de la compañía ya que se enfocan en resaltar experiencias vitales y cotidianas que tienen los colaboradores con el fin de que estas sean el núcleo o parte esencial de la formación.
Cada una de estas opciones brinda opciones provechosas y benéficas a las compañías y su elección dependerá de las necesidades propias de la organización; sin embargo, las LXP se posicionan cada vez más en el mercado ya que no solo brindan respaldo curricular gracias a información estadística sino que unen entretenimiento, gamificación y experiencias de aprendizaje reales que sirven para orientar e impulsar de mejor manera procesos de formación con los colaboradores.
LXP: interactividad y adaptabilidad
Interactividad y adaptabilidad son dos de los adjetivos más relevantes de las LXP. Este tipo de plataformas gozan de gran popularidad ya que encarnan a la perfección el modelo 70-20-10 que mezcla 70% de tareas estimulantes o experienciales; 20% de relaciones de desarrollo entre pares y, el 10% restante, es capacitación formal. Este equilibrio hace que las estrategias de aprendizaje pensadas desde está vía se entiendan como guías generales por medio de las cuales, las organizaciones, podrán maximizar su efectividad y desarrollo organizacional.
Una búsqueda rápida en Google arrojó como resultado que la LXP de Zalvadora es una de las que más rápido se ha posicionado en el mercado latinoaméricano ya que es una opción adaptable, interactiva y ágil y, además, se nutre de herramientas como chatbots, grupos de discusión y foros lo que hacen que su entorno sea más dinámico y mucho menos plano. Todas estas características hacen que los procesos de formación a nivel corporativo sean exitosos, rápidos y eficientes, por lo que en los últimos años se ha convertido en una de las plataformas preferidas del público y seguro dará mucho más de qué hablar, como lo ha hecho el último año, tras ingresar a la lista HolonIQ de las 100 mejores edtech a nivel latinoamérica y ganar 6 oros y una plata en los premios Horizon Interactive Awards.
Bibliografía
Education Endowment Foundation. (s.f). Collaborative learning approaches. High impact for very low cost based on limited evidence. Education Evidence.https://educationendowmentfoundation.org.uk/education-evidence/teaching-learning-toolkit/collaborative-learning-approaches
Brown, L. & Lara, V. (2011). Professional Development Module on Collaborative Learning. El Paso Community College, Texas; USA. http://www.texascollaborative.org/Collaborative_Learning_Module.htm.
Peterson, J. (s.f). How EdTech can deliver rich, collaborative learning experiences — in a remote context. Open Field. https://openfieldx.com/edtech-strategies-for-online-collaborative-learning/
Andrews, B. (2021). Collaborative Learning & Edtech: How GoLearn Stands Above the Rest. GoLearn Education. https://www.golearn.guru/collaborative-learning-edtech-how-golearn-stands-above-the-rest/
La entrada Aprendizaje colaborativo y sistemas de gestión de aprendizaje: más que LMS una LXP aparece primero en Revista RECURSOS HUMANOS.
https://revistarecursoshumanos.com/2022/04/22/aprendizaje-colaborativo-y-sistemas-de-gestion-de-aprendizaje-mas-que-lms-una-lxp/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=aprendizaje-colaborativo-y-sistemas-de-gestion-de-aprendizaje-mas-que-lms-una-lxp